top of page

Mujer, machismo y deporte

  • Ana García
  • 3 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

[if gte vml 1]><v:shapetype id="_x0000_t75" coordsize="21600,21600" o:spt="75" o:preferrelative="t" path="m@4@5l@4@11@9@11@9@5xe" filled="f" stroked="f"> <v:stroke joinstyle="miter"></v:stroke> <v:formulas> <v:f eqn="if lineDrawn pixelLineWidth 0"></v:f> <v:f eqn="sum @0 1 0"></v:f> <v:f eqn="sum 0 0 @1"></v:f> <v:f eqn="prod @2 1 2"></v:f> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelWidth"></v:f> <v:f eqn="prod @3 21600 pixelHeight"></v:f> <v:f eqn="sum @0 0 1"></v:f> <v:f eqn="prod @6 1 2"></v:f> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelWidth"></v:f> <v:f eqn="sum @8 21600 0"></v:f> <v:f eqn="prod @7 21600 pixelHeight"></v:f> <v:f eqn="sum @10 21600 0"></v:f> </v:formulas> <v:path o:extrusionok="f" gradientshapeok="t" o:connecttype="rect"></v:path> <o:lock v:ext="edit" aspectratio="t"></o:lock> </v:shapetype><v:shape id="_x0000_i1025" type="#_x0000_t75" style='width:214.5pt; height:238.5pt'> <v:imagedata src="file:///E:\Users\HP-MGA\AppData\Local\Temp\msohtml1\01\clip_image001.jpg" o:title="IMG_20160819_234102-e1471863275601"></v:imagedata> </v:shape><![endif][if !vml][endif]

Lydia Valentín - AFP


El lenguaje sexista durante la cobertura de eventos deportivos es cada vez más protagonista. En este sentido, los medios de comunicación, las redes sociales y los blogs siguen demeritando el desempeño de las mujeres con talento deportivo, a diferencia de lo que ocurre con los hombres que compiten. No importa cuánto tiempo hayan dedicado a profesionalizarse en una disciplina, pues, a la hora de informar, los profesionales de la comunicación se centran en los rasgos, en la apariencia física de las deportistas, y en las características personales de las mismas –estado civil, edad…- mucho más que en sus propios méritos. Sin embargo, el informe Deportes y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y recomendaciones, sí que aconseja evitar este tipo de reclamo informativo.


En este contexto, un evento de alto calibre como los Juegos Olímpicos no es la excepción. Sin ir muy lejos, en repetidas ocasiones durante la celebración de Río de Janeiro 2016, las deportistas fueron criticadas y comentadas por su aspecto y/o vestimenta. Muchas de ellas, siendo víctimas de estereotipos degradantes.


Sin ir muy lejos, un ejemplo de ello se encuentra en la noticia publicada por el periódico nacional ABC acerca de Lydia Valentín – la halterófila española que consiguió la medalla de bronce en la categoría de hasta 75kg el pasado mes de agosto en Río. Como se puede observar, la publicación presenta importantes rasgos machistas y desméritos tanto en el titular como en el contenido de la misma:


“Lydia Valentín, una Hércules con maquillaje”, un titular que a simple vista hace ver a la sociedad que Lydia, más allá de tener una fuerza espectacular, no deja de ser una “mujer de verdad”, que se maquilla, todo y dedicar parte de su vida al levantamiento de pesas, deporte que está más relacionado con el género masculino. Esto se encuentra reforzado en el cuerpo de la pieza periodística con comentarios como: “nunca olvida el maquillaje ni el pintauñas. Aunque el polvo con el que se seca las manos para coger las pesas cubra el color” o “eligió la halterofilia para abrir el camino de los pioneros. Al menos, entre las mujeres”.


Como se ha dicho anteriormente, cuando una deportista consigue una victoria, se dedica mucho más tiempo a hablar de su apariencia y de su entorno, que de sus logros. Asimismo, también es destacable la utilización de información personal de Lydia en el último párrafo de la noticia. Su función aquí es informar sobre su procedencia, círculo cercano y gustos musicales: “Desconecta en su Ponferrada natal, a la que vuelve siempre que puede para estar con su familia y sus amigos de toda la vida. Se motiva con el rap y con las canciones de Nach y reconoce que de pequeña era algo rebelde”.


Por otra parte, y tal y como concluye el último estudio elaborado por Cambridge University Press sobre el machismo mediático en la prensa deportiva, los medios utilizan verbos diferentes para describir las pruebas realizadas: Ellas "compiten", "luchan" y "participan", pero ellos "ganan" y "dominan". Así pues, en el artículo analizado también encontramos este rasgo machista: "salir a competir" y/o "luchadora".


Dicho esto, se hace necesaria una visión de género que capacite a los profesionales de la prensa deportiva, tal y como apuntan desde El Consejo Superior de Deportes y el Instituto de la Mujer con la presentación del libro "Hablamos de deporte", que pretende ser una guía para cuidar el lenguaje en el ámbito deportivo y, de esta manera, evitar un uso sexista del mismo. Una visión que evite todo tipo de comentarios relacionados con el físico y la vida personal de las deportistas, que disminuya los calificativos denigrantes y sexistas de los que son víctimas en las competiciones, y que se les permita así, tan solo ser reconocidas por sus impresionantes logros en las pistas, y no por polémicas y características que no están relacionadas con dicho rendimiento.

​​​​​​​

Комментарии


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page