Derecho al asilo: salvaguardarlo es prioridad
- Erich Martens Ripamonti
- 17 dic 2016
- 3 Min. de lectura

El pasado miércoles 14 de diciembre, la ciudad alemana de Hamburgo fue sede de una manifestación la cual buscaba evitar la deportación de ocho refugiados afganos de vuelta a Afganistán. Tr
as las presiones impuestas tanto por grupos de apoyo hacía inmigrantes y refugiados, así como acciones legales interpuestas por abogados, la deportación quedó suspendida, a la espera de una resolución.
¿La razón por la cual Alemania decidió deportarlos? De acuerdo al ministro del Interior, Joachim Herrmann (CSU), la presencia de las fuerzas de seguridad afganas, así como de efectivos de la OTAN han propiciado una mejora de la estabilidad el país y seguridad de las personas. Por lo tanto, declaró que esto justificaba la decisión de devolver a solicitantes de asilo rechazados a su país de origen.
Sin embargo, no todos los datos existentes respaldan los comentarios del ministro. De acuerdo a la agencia International SOS: Control Risks, Afganistán figura como uno de los países más inseguros del planeta. Según su sitio web, el control del gobierno, así como el de las fuerzas de policía es mínimo o inexistente en varias áreas de la nación. Señala que el riesgo de ser atacado por grupos armados es muy alto y que hay muchas zonas de la región que son prácticamente inaccesibles para extranjeros.
A pesar de lo anterior, Herrmann declaró que "la amenaza de fuerzas radicales no es sólo un problema de Afganistán, sino también en muchas partes del mundo y por desgracia omnipresente".
Más contradicción se suma al asunto, puesto que hace tan sólo una semana, la OTAN reafirmó su apoyo a Afganistán en 2017 y reconoció que la situación en el país es difícil. Los ministros de relaciones exteriores pertenecientes a la OTAN, entre los cuales figura el de Alemania, afirmaron que continuarán con la misión de apoyo desplegada en el país de Medio Oriente, la cual buscará combatir a los grupos armados (principalmente talibanes) en la zona.
.
Como si faltara más evidencia para respaldar la situación de inseguridad que existen en Afganistán, el pasado sábado 17 de diciembre, un grupo de hombres armados irrumpieron en el aeropuerto de Kandahar, asesinando a cinco empleadas y al conductor que las transportaba en un vehículo rumbo a sus puestos de trabajo.
Con todo lo anterior busco plantear la injusticia que hoy se está viviendo en Alemania. Con esta acción, se podrían estar vulnerando varios tratados internacionales que refieren al derecho de asilo por parte de un refugiado. El derecho a asilo, que figura como uno de los derechos humanos, supone que los países tienen la obligación de “recibir en algún lugar a las personas que huyen de la situación persecutoria. El principio de no devolución, incluido en el artículo 33 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, prohíbe situar al refugiado, ya sea por expulsión o devolución, en las fronteras de territorios donde su vida o libertad corre peligro por causas de raza, religión, nacionalidad, etc”.
Entre los tratados que Alemania podría estar quebrantando se cuenta: el artículo XXVII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), El artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), el artículo 22(7) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el artículo 18 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (promulgada en 2007 y de entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009), el artículo 12.3 de la Carta Africana sobre Derechos Humanos y de los Pueblos (promulgada en 1981 y de entrada en vigor el 21 de octubre de 1986).
No hay duda de que en la actualidad, la gran crisis que acecha a Europa no es económica, sino que gira en torno a la inmigración. Los conflictos armados que han devastado a los países de medio oriente hacen más que necesario, prioritario ofrecer ayuda a quienes huyen de los conflictos y de hacerse difícil el asilo de refugiados, deben buscarse alternativas que permitan su correcto resguardo y no negarles seguridad.
Comments