top of page

La inmigración, la visión negativa que otorga la sociedad

  • Paula García
  • 14 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Los temas de inmigración siguen presentes en la prensa desde un discurso que potencia la discriminación. Las noticias en los medios de comunicación se asocian a una visión estereotipada y negativa de este colectivo, puesto que siempre van relacionadas con hechos delictivos, así como su llegada a territorio europeo u español. Existe una generalización y un trato discriminatorio a la población donde se observa una superioridad del nosotros frente al ellos.


Para ejemplificarlo en el análisis se han escogido dos noticias de los diarios ABC y La Razón en su versión digital, Detenidos en Ceuta tres inmigrantes que lanzaron piedras de gran tamaño a la Guardia Civil y Unos 200 inmigrantes llegan a las costas españolas en las últimas 24 horas. El primer titular recalca su condición de inmigrantes y el hecho delictivo que han cometido al agredir a la Guardia Civil. El Consell Audiovisual de Catalunya indica que es mejor expresar que una persona “va a inmigrar” o “ha inmigrado”, añadiendo los datos y lugares precisos, que utilizar la palabra “inmigrante”. Por otro lado, el segundo titular refuerza la gran cantidad de población extranjera que ha emigrado en el último día. “Algunos profesionales segmentan y simplifican la información. Los datos cuantitativos tienen que explicarse, interpretarse y contextualizarse”, indica la ONG Rescate.

La primera noticia se enfoca en la detención de las personas que han emigrado. La única fuente que se halla en el artículo es la de la Guardia Civil, donde no se recurre a los testigos que estaban en ese momento ni a los acusados. La ONG Rescate explica en su informe: “Aunque protagonizan las noticias, los inmigrantes son ignorados con mucha frecuencia como fuente informativa. Se escogen fuentes oficiales, como Delegación de Gobierno, Generalitat, Policía, Guardia Civil, etc. Estas representan hasta el 50 por ciento de las plataformas empleadas por el periodista”.


En el contenido de la noticia se utilizan expresiones poco adecuadas para tratar la inmigración. Se menciona a los acusados del delito como “inmigrantes subsaharianos”, así como en el siguiente párrafo donde vuelve a incidir en este aspecto. Podemos observar que la noticia pone el foco de atención en el lugar de procedencia de los implicados y sobre todo su carácter conflictivo. Sin embargo, no aporta el contexto sobre lo sucedido. Ante esto, el Consejo Audiovisual de Andalucía propone que se debe abandonar el tratamiento informativo unidimensional dirigido a poner de manifiesto los aspectos negativos que presenta la inmigración, donde se ofrece una imagen de ilegalidad en sentido amplio.


El artículo del periódico ABC expone los hechos con la utilización de un calificativo que transforma el sentido de la noticia hacia un punto de vista negativo, ya que habla de “un intento de entrada masiva protagonizado por unos 150 inmigrantes subsaharianos”. El Consell Audiovisual de Catalunya asegura que el uso de metáforas es muy recurrente cuando se habla del hecho migratorio. “Estos términos pueden reforzar la idea de que nos invaden y nos ahogan, además, hacen una equiparación con la catástrofe y el descontrol”, añade. Aunque al final de la noticia, podemos ver que nombra las iniciales de los nombres de los detenidos. No obstante, lo pone en último lugar, por lo que no se le otorga la misma importancia.


La noticia del diario La Razón se centra en recalcar el número de extranjeros que han venido por medio marítimo a las costas españolas. No aporta el contexto de la situación en la que se encontraban ni las razones que les han llevado a ello, tan solo expone datos numéricos y cuantitativos sobre los hombres, las mujeres y los niños que han llegado en las diferentes embarcaciones.

En ambas noticias utilizan dos imágenes muy típicas en los medios de comunicación. Por un lado, los extranjeros que vienen a través de pateras y por otro, los que cruzan las vallas fronterizas. La ONG Rescate destaca: “Las imágenes, sin duda, movilizan emociones (miedo y compasión) para marcar la diferencia entre ellos y nosotros. La imagen de las pateras se encuentra grabada en la retina de los espectadores. Pocos imaginan otra cosa cuando se habla de la entrada de inmigrantes, aunque la vía marítima solo supone un 5% del total de los ingresos contra el 85% de la vía aérea y el 10% de la terrestre”

A la hora de tratar los temas migratorios se necesita un tratamiento informativo más completo, teniendo en cuenta los datos y también el contexto, así como las fuentes de los propios implicados. El profesor y lingüista Van Dijk advierte que el discurso puede ser un tipo influyente de práctica discriminatoria. Para él, las élites que literalmente tienen la palabra en la sociedad, así como sus instituciones y organizaciones son un ejemplo de los grupos implicados en los abusos de poder o dominación. Para ello, los medios aún tienen que aprender a tratar a este colectivo tan afectado y discriminado en la sociedad.

Comments


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page