top of page

No es nuestra guerra

  • Elena Ucedo Laorden
  • 23 oct 2016
  • 3 Min. de lectura

Hoy en día estamos tan acostumbrados a ver titulares como este en las noticias que ya ni le damos importancia. Sin embargo, en esta reseña vamos a analizar cómo los medios de comunicación contribuyen a que la sociedad visualice una imagen de la realidad determinada.


El informe sobre El término de los ‘inmigrantes’ en los titulares de prensa nos explica que el tratamiento que hacen algunos medios sobre las noticias relacionadas con los inmigrantes tiene una serie de consecuencias negativas en la opinión pública. La presentación habitual de casos migratorios (en ocasiones fuera de contexto), hace que la sociedad perciba la migración de un modo simplista, negativo y estereotipado.


El Consejo Audiovisual de Cataluña nos aconseja “fomentar la información precisa y contextualizada, así como, evitar que las noticias solamente incluyan el punto de vista generalista y europeo que ‘no tiene en cuenta’ las causas del problema”.


Esta visión europea se ve reflejada en el titular de la noticia. “Un asalto masivo” es un término (con connotaciones negativas) que nos recuerda a las guerras o a los ataques terroristas. Es un término que inconscientemente lo relacionamos con “una amenaza hacia el enemigo” (en este caso hacia los inmigrantes). No obstante, no nos damos cuenta (o simplemente, preferimos no darnos cuenta), de que realmente son personas que están dejando atrás toda una vida por conseguir algo mejor.


El texto de la noticia explica que de los 400 inmigrantes que intentaron saltar la valla, 70 lo consiguieron y “el resto fueron contenidos por el dispositivo anti-intrusión desplegado por la Guardia Civil con agentes especiales de la Agrupación de Reserva de Seguridad”. El manual de Inmigració i Refugi asegura que los medios de comunicación debemos potenciar la imagen positiva de los inmigrantes y evitar potenciar estereotipos negativos. En este caso, mostrar a los inmigrantes como un peligro por querer invadir nuestro país es contribuir a crear prejuicios hacia los inmigrantes.


Esta idea se ve reforzada por el vídeo que acompaña la noticia. En él, la locutora explica que los inmigrantes “han aprovechado la lluvia para saltar la valla de Melilla porque dificultaba la visibilidad en las cámaras de seguridad”. El informe, antes mencionado nos explica que si los lectores ven a los inmigrantes como una amenaza, consecuentemente se va a ver reforzado el rechazo, los prejuicios y los estereotipos hacia esas personas que se juegan la vida por conseguir una vida mejor (en muchos casos para sacar de la miseria a sus familias).


Hoy en día, los europeos solo miramos hacia aquellos que vienen a “invadir” nuestro país, pero ¿alguna vez nos hemos parado a pensar en qué situación de desesperación han de encontrarse para tomar una decisión tan arriesgada? ¿Y si fuéramos nosotros los que nos encontrásemos en esa desesperación?

Quizás fuera más efectivo atacar directamente la desigualdad y los motivos por los que una persona se plantea dejarlo todo para embarcarse hacia una huida de la que posiblemente no salga vivo, pero claro, eso es demasiado utópico.


Está claro que nuestro trabajo como periodistas no es “solucionar la desigualdad social”. Nuestra labor radica en saber utilizar los códigos específicos del lenguaje profesional con el objetivo de no acentuar las desigualdades sociales.


El manual de Buenas y malas prácticas para los profesionales de los medios de comunicación nos explica que, al final, lo más importante es “evitar la asociación entre inmigrantes, violencia, conflicto y delincuencia”. Asimismo, “es importante tener cuidado con la redacción de los titulares”. Por ejemplo, el titular “Asalto masivo en la valla de Melilla” está escrito de manera sensacionalista para llamar la atención del lector y el problema es que esto aumenta los prejuicios en la opinión pública.


תגובות


Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page