Cuidados al momento de emplear términos o expresiones que puedan incitar al odio
- Erich Martens Ripamonti
- 31 oct 2016
- 3 Min. de lectura

El siguiente análisis se hace a partir de la noticia publicada por el medio digital larazon.es el día 28 de octubre de 2016. Esta trata sobre la creación de la Tarjeta de Vecindad, dirigida a inmigrantes irregulares residentes en Madrid, con el fin de que estos accedan a servicios municipales de forma gratuita.
A pesar de que la noticia en si pareciera solo querer dar cuenta de un hecho, el modo en que está escrita podría incitar al odio o al resentimiento por parte de la población oriunda de Madrid. Para empezar, el artículo se titula “Carmena convierte a los sin papeles en ciudadanos VIP”. Partiendo por el análisis de los términos empleados, la expresión “sin papeles” supone un tema delicado. Según el Manual de Estilo del diario The Times, la expresión “undocumented” (Indocumentado o sin papeles), debe ser empleada con cuidado al momento de no usarla sin el entrecomillado pues puede entenderse como un eufemismo.
De entenderse como un eufemismo, podría generar la idea de que se habla de inmigrantes ilegales, pues no ingresaron al país por las vías oficiales o con la autorización correspondiente. “Inmigrante ilegal” es una expresión sobre la cual también hace referencia el manual del diario neoyorkino, señalando que se debe tener cuidado al momento de usar la palabra, pues bajo el contexto del actual debate migratorio, la expresión podría ser interpretada con un tono ofensivo. Una observación similar hace el Proyecto Promoequality, en su GUÍA PRACTICA PARA LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN sobre el tratamiento informativo de la inmigración. Aquí se señala que debe evitase el uso de lenguaje con prejuicios genéricos, como sería la expresión “sin papeles”.
De igual forma, de acuerdo al folleto de la Agencia de la ONU para los refugiados, titulado Los medios de comunicación y las personas refugiadas, el término a emplear debería ser “Inmigrante Irregular”. Son pocas las ocasiones en que un emigrante se encuentra por completo carente de algún tipo de identificación. De igual forma, de acuerdo a la Convención de Ginebra de 1951, una persona que se encuentra de forma irregular no debe ser penalizada de ninguna forma por esta situación.
Habiendo precisado la connotación negativa de la expresión, se hace necesario llamar la atención sobre el resto del título, en la cual se señala que los inmigrantes pasaran a ser “ciudadanos VIP”. Habiéndose visto como “sin papeles” se considera un prejuicio genérico y como este podría generar resentimiento por parte de la población hacía personas inmigrantes, el título no hace más que incentivar más el odio pues da la impresión que ahora estarán por sobre el ciudadano común.
De acuerdo a la GUÍA PRACTICA PARA LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN de Proyecto Promoequality, no deben potenciarse las informaciones negativas ni las sensacionalistas. Hay que evitar crear inútilmente conflictos y dramatizarlos. En este caso nos encontraríamos ante un título sensacionalista, pues la propuesta de la alcaldesa, Manuela Carmena, busca dar una solución a un problema real que es la falta de acceso a servicios públicos por parte de residentes en España. Tan solo por poner un ejemplo, la ONU establece entre sus derechos fundamentales el acceso a servicios de salud, por lo que la noticia en si supone un hecho positivo, pero su planteamiento podría generar recelo entre los lectores.
Como propuesta de título, yo usaría “Carmena entregara Tarjeta de Vecindad a inmigrantes irregulares con el fin de brindarles acceso a servicios públicos”.
Al seguir con el cuerpo de la noticia, nos volvemos a encontrar con el error sobre el empleo de la expresión “sin papeles”, pues esta se usa sin entrecomillado en la mayoría de los casos, salvo con una excepción.
Otro elemento de la noticia que es importante rescatar, es el hecho de que al momento de indicar que se dará acceso a los inmigrantes a servicios públicos, se menciona que estos no pagan impuestos. Sin contar que tal dato no colabora con la comprensión de la noticia, su mención no hace más que inducir más a un descontento y recelo hacía los inmigrantes, situación que, tal como se mencionó, debe evitase al momento de redactar una noticia. Además, esta afirmación no sería del todo cierta, pues a pesar de que es posible que una parte no pague impuestos al fisco, la gran mayoría paga impuestos de segunda categoría, como sería el impuesto al valor agregado al momento de comprar mercadería, así como cuentas por arriendo, energía eléctrica, agua, etc. Por último, señalar que entre los propósitos de la Tarjeta de Vecindad esta la integración al trabajo formal por parte de los inmigrantes, acción que busca entre otras cosas, combatir la economía informal y así permitir que estos colaboren directamente con contribuciones al fisco.
Para consultar la noticia analizada, haga clic en el siguiente link: http://www.larazon.es/local/madrid/el-ayuntamiento-de-madrid-dara-una-tarjeta-de-vecindad-a-los-inmigrantes-en-situacion-irregular-HI13825406
Comments