La inmigración y el lenguaje ofensivo de los medios de comunicación
- Gemma Quevedo
- 10 nov 2016
- 3 Min. de lectura

Hoy mas que nunca, los medios de comunicación son fundamentales a la hora de transmitir la información a la sociedad. Sin embargo, aun haciendo su mejor uso de la objetividad, se puede observar cómo el estilo empleado tiene efectos nocivos sobre los protagonistas de la noticia. Desde el proyecto promoequality. Guía práctica para los profesionales de los medios de comunicación: tratamiento informativo de la información, se hace necesario una mejora del tratamiento informativo que hacen los medios hacia algunos colectivos minoritarios como las personas inmigrantes. Este mismo informe constata que la inmigración es percibida como un problema social y como una amenaza, lo que produce un aumento de la imagen negativa y estereotipada.
Este es el caso de la noticia del periódico la opinión de Málaga donde encontramos cuantiosos ejemplos de cómo el lenguaje utilizado por los medios de comunicación supera los limites de una nueva xenofobia.
Ya, en el titular, se encuentra el uso de un término inadecuado cuando dice “oleada de inmigrantes”. El manual mencionado anteriormente explica que la utilización del término oleada debe evitarse, ya que pueden suponer una humillación o generar una falsa alarma. Lo mismo ocurre en el cuerpo de la noticia con “flujos migratorios”. “Estos términos pueden reforzar la idea de que nos invaden y nos ahogan. Además, hacen una equiparación con la catástrofe y el descontrol”, explica la guía de llenguatge inclusiu. Inmigració, Racisme i Xenofòbia del Consell Audiovisual de Catalunya. De esta manera, la guía aconseja sustituir este tipo de expresiones por “un grupo” o, también, valdría indicar la cantidad aproximada del número de inmigrantes.
Por lo que respecta al resto del cuerpo de la noticia, en el primer párrafo hace un uso ofensivo y erróneo en lo que se refiere a la palabra “patera”. Este tipo de embarcaciones siempre se han considerado muy inestables a la hora de navegar por aguas agitadas. Sin embargo, muchos medios utilizan este término cuando se habla de inmigrantes. La guía del Consell Audiovisual de Catalunya explica que el uso de este tipo de expresiones es inadecuado, ya que responden a una falta de recursos por parte de los protagonistas. Además añade que tiene una carga despectiva, porque se le atribuye a la pobreza, sobre todo en personas que vienen de fuera.
“23 personas detenidas en menos de seis meses y entre las que cada vez hay más mujeres y menores ya suponen 116 más que todas las arrestadas en la costa malagueña durante 2015”.
En la frase destacada, se hace referencia a menores sin explicar la situación en la que se encuentran. La guía del Consell Audiovisual de Catalunya explica que en estos casos conviene ser más específicos, porque nos podemos referir tanto a “menores inmigrantes no acompañados, menores inmigrantes reagrupados por su familia ya residentes o nietos de personas inmigradas nacidos aquí y que no han hecho ningún proceso migratorio”.
En cuanto a la palabra “inmigrante” se hace un uso reiterado tanto en el titular como en el cuerpo de la noticia. La guía mencionada anteriormente explica que es inadecuado emplear palabras como inmigrante, ya que la asociación de este tipo de etiquetas fomentan los estereotipos. La misma guía aconseja utilizar “personas inmigradas” o“residente” solo si la persona lo es.
Por otro lado, aparecen verbos que llaman la atención:
“interceptados en patera”
“la inmigración aprieta”
Estos tienen connotaciones negativas y podrían haberse sustituido por otro tipo de verbos para no resultar tan ofensivos. El proyecto PromoEquality afirma que palabras como “avalanchas”, “invasiones”, “interceptar”, “mafias” e “ilegales” hay que evitarlas, ya que todas ellas poseen un campo semántico que se relaciona con la negatividad. Por su parte, Andreu Casero, profesor de la universidad Jaume I recalca que el uso del verbo "interceptar" es constante en este tipo de noticias y suele estar vinculado a la esfera de la criminalidad y la delincuencia.
Se puede observar cómo esta noticia ponen el foco de atención en el origen étnico de estas personas en lugar de destacar otros aspectos más relevantes.
“la abrumadora demanda de ciudadanos de origen subsahariano que quieren alcanzar España”
Ante esto, la guía del Consell Audiovisual de Catalunya afirma que utilizar términos como “árabe”, “asiático”, “subsahariano”, entre otros, no son adecuados porque contribuyen al estereotipo. Además, la misma guía señala que estos términos tienden a generalizar diversos grupos étnicos en uno solo. Por otro lado, el Consejo Audiovisual de Andalucía aconseja que no debe aparecer información irrelevante, ni resaltar la nacionalidad de la víctima porque carece de interés informativo.
Para finalizar, en relación a las fuentes se puede apreciar que no hay una representación de los inmigrantes. El Consell Audiovisual de Catalunya aconseja que dar voz a los inmigrantes es un aspecto que deben potenciar los medios de comunicación. Asimismo, añade que la pluralidad de fuentes es esencial a la hora de elaborar una pieza informativa sobre inmigración, porque garantiza el derecho a la libertad de expresión de las personas inmigradas.
Comments