Las personas con discapacidad, ciudadanos de pleno derecho en la sociedad
- PAULA GARCÍA
- 3 dic 2016
- 3 Min. de lectura
En España, existen más de tres millones de personas con discapacidad. Sin embargo, los medios de comunicación y, en general, el entorno social siguen utilizando un lenguaje peyorativo que infravalora las capacidades de este colectivo.
La prensa y los medios audiovisuales enfocan la información desde un punto de vista negativo y con falta de contexto. Dejan de lado la naturalidad para otorgarle victimismo y sensacionalismo. Es decir, persisten barreras comunicativas en el mundo de la discapacidad.
Se ha seleccionado una noticia del periódico El Mundo para ilustrar la situación. El titular es el siguiente: “Un juez concede la incapacidad permanente absoluta a una enfermera con fibromialgia”. Tras leerlo, la primera palabra que utiliza es incapacidad.

La guía del Real Patronato de la Discapacidad asegura que cuando “se habla de ‘incapacidad permanente’, adjudicado a un trabajador por una enfermedad profesional o accidente laboral”, con el tiempo la palabra se utiliza como un término más para definir a una persona con discapacidad. “No se refiere a alguien que no puede volver a trabajar, sino que se llama ‘no capaz’ por el hecho de tener una discapacidad”.
En el cuerpo de la noticia, también se hace uso del concepto de 'invalidez’. “Debe recibir una prestación de invalidez permanente absoluta del 100% de su base reguladora”, expone el diario. El Real Patronato de la Discapacidad explica en la guía que resulta un término con connotaciones sociales negativas y supone una depreciación de la persona en todos los ámbitos, en los que se incluye el empleo.
Por ello, el término que se debe utilizar para calificar a este colectivo es persona con discapacidad, esa es la expresión que recomienda la Organización de Naciones Unidas.

Por otra parte, El Mundo al explicar la situación de la enfermera añade que “sufre fatigas crónicas y fibromialgia que le impiden llevar a cabo cualquier trabajo con regularidad”. Además, a lo largo de la noticia se utiliza en varios párrafos los términos tanto padecer como sufrir. Es importante destacar que el uso de padecer o sufrir no resulta adecuado para referirse a los síntomas. La guía de discapacidad de La Junta de Andalucía aconseja: “Es preferible optar por palabras como presentar, manifestar, concurrir, etc, que no prejuzgan el hecho de tener discapacidad”.
En el último párrafo de la noticia se hace hincapié en el término de incapacitado. “Un 20% de los pacientes con estas enfermedades se ven incapacitados para poder ir a trabajar”, cuenta El Mundo. Es recomendable hablar de persona con discapacidad, ya que “tiene su origen en un hecho concreto que supone no poder realizar determinadas funciones, pero no hay una disminución en la valía del sujeto”, así lo expone la guía de discapacidad del Real Patronato de la Discapacidad.
En la misma línea, se suma otro error que se comete en los medios de comunicación. El Real Patronato de la Discapacidad señala que se sustantivan adjetivos como “discapacitados”, cuando se deberían utilizar términos menos absolutos con la palabra persona por delante.

La prensa remarca siempre el hecho de que una persona con discapacidad sea la protagonista de la noticia. El único fin es dar más énfasis a la información. Este es el ejemplo del titular de El Diario de Sevilla: “Un esquizofrénico reconoce que mató a su tía de 42 puñaladas porque la culpaba de la muerte de un perro”. No obstante, no es correcto, ya que no se le califica como persona sino por su enfermedad. “No se debe decir la raza, la nacionalidad ni la discapacidad en el titular con el objetivo de insultar o definir situaciones para las que se pueden utilizar palabras menos ofensivas”, precisa el Real Patronato de la Discapacidad.
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la principal intención es normalizar la situación de este colectivo. Los medios de comunicación y la sociedad deben reflejar la integración en un lenguaje inclusivo y no discriminatorio. El principal reto es dar voz a las personas con discapacidad como ciudadanos con plenos derechos e independientes de sus vidas.
Comments