#BlackMirror, o la reivindicación de la diversidad racial
- Ana García
- 12 dic 2016
- 3 Min. de lectura
"Crecí en África; no sabía nada del 'blanco' y 'negro'. Todos somos iguales. Al menos eso es lo que mis padres me enseñaron y eso es en lo que creo (...) No dejéis que nadie os diga que no sois lo que queréis ser. Si ellos pueden hacerlo, tú también. Es hora de ponernos en pie juntos. Lucho por que haya más diversidad de modelos negros en carteles, películas y anuncios de televisión".
Así se expresa la modelo africana Deddeh Howard en su perfil de Instagram con el proyecto fotográfico “Black Mirror” – [Espejo Negro], con el que Howard quiere mostrar al mundo su indignación ante la escasa visibilidad de maniquíes de raza negra en las campañas publicitarias de las grandes marcas. Para ello, la modelo liberiana recrea algunas de las icónicas campañas de moda del mundo, tomando el lugar de estrellas como Kendall Jenner, Gigi Hadid, Kate Moss o Gisele Bundchen. Y es que si bien la principal forma de visibilizar a un determinado colectivo es, precisamente, haciéndolo visible, la moda aún se resiste a ello.
Con reflexiones bajo el hashtag #blackmirror, Deddeh también cuenta cómo ha vivido personalmente el rechazo de varias agencias: "Me dijeron que tenía un aspecto increíble, pero que ya tenían una modelo negra que les podía representar", y aquí cabe preguntarse “¿pero cuántas de color blanco?”.
Sí, bien es cierto que están Naomi Campbell, Iman, Tyra Banks..., entre otros nombres de mujeres de raza negra con una importante carrera internacional como modelos, y con algo más en común: su piel de ébano. Sin embargo, y como también reconoce Howard, ellas son básicamente “la excepción de la regla”, porque aunque sea duro decirlo, este sector no está avanzando demasiado en el tema de la inclusión.
Sin ir muy lejos, este año, el portal especializado The Fashion Spot ha elaborado un informe sobre la diversidad en las importantes pasarelas de las Semanas de la Moda de Nueva York, Londres, París y Milán: las maniquíes blancas suponen un 78,20%, mientras que las de color representan el 8,29% del total analizado. Asimismo, dicho portal ha analizado 44 revistas impresas de diferentes partes del mundo, con el propósito de analizar la brecha racial del mundo de la moda. Este estudio ha dado resultados tan sorprendentes como que en el último año, las modelos caucásicas han tenido 567 apariciones en portada, mientras que las de color tan solo han salido en 119 de un total de 611 publicaciones. O que, Vogue UK, la revista que puso a Naomi Campbell en la portada hace 12 años, desde entonces no ha vuelto a elegir a una modelo de color. Datos que reflejan que la exclusión de la multiculturalidad en la industria de la moda y belleza sí que existe.
Esta falta de diversidad no solo se nota sobre las pasarelas o en las campañas publicitarias. También es visible en el backstage, donde las modelos negras reclaman cada vez más que las estilistas no tengan material para maquillarlas debido a su tono de piel. Este es el caso por ejemplo de Nykhor Paul, quien ha llegado incluso a denunciarlo en sus redes sociales con declaraciones como: “Por favor no os toméis esto mal, pero ¡ya es hora de que hagáis las cosas bien cuando trabajáis con nuestra complexión! ¿Por qué tengo que traer mi propio maquillaje a un desfile profesional cuando las otras chicas no tienen que hacer nada?”

El mundo gira pero no acaba de cambiar, y todo y tratarse de un mundo globalizado, esta potente industria global sigue sin abrazar de forma igualitaria la belleza de la diversidad étnica y racial, cuando además, hay que tener en cuenta que este sector podría cambiar el punto de vista del consumidor pues, podría contribuir a disminuir flagelos sociales como es el racismo.
El hecho de no aceptar otros colores de piel va más allá de un asunto estético en lo relativo a algunas marcas. No importa si es una decisión del diseñador, el estilista o los directores del casting, la decisión de usar en su mayoría modelos caucásicas muestra una característica impropia de una sociedad moderna que da como resultado la discriminación racial.
Comments